miércoles, 14 de diciembre de 2016

Las mujeres en La Celestina


La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas (según se cree) en el siglo XV. Aunque en la primera edición del libro la obra no se llamaba del mismo modo con el paso de los años decidieron que este título era más apropiado.

En esta obra se ven mujeres de muy distintos tipos que son: Celestina, Melibea, Areusa, Elicia, Lucrecia y Alisa.


Celestina es una mujer mayor para la época que ejercía de prostituta hasta que los hombres ya no la deseaban por su elevada edad, aunque ella desearía poder seguir ejerciendo. Además es un personaje muy independiente e inteligente, cosa que utiliza para poder engañar a la gente para así conseguir lo que ella quiere. Por ejemplo, como no ejerce de prostituta enseña a las jóvenes lo que deben hacer y cómo y en una escena en la que una de sus aprendices dice no querer acostarse con el chico que ella le ha traído (porque "tiene mal de amores" por ella) porque tiene "el mal de madre" y Celestina le dice que es el mejor momento en el que podría haber traído al chico porque gracias a yacer con él se le irán todos los dolores de madre. Con esto también sabemos que es un personaje muy astuto e incluso es muy pícara porque para aquella época hablar de temas como lo es el sexo era tabú y mucho más para las mujeres ya que era una época muy machista. Además utiliza conjuros, hechizos, en general era como una bruja pero que nunca deja claro si funciona o no su magia por si le acusaban de promover la brujería.


También tenemos a Melibea que es una mujer de alta cuna y que, por tanto, para su familia lo más importante de ella era su castidad porque si llegaba el día en el que alguien la fuera a desposar y ella ya no era casta y pura se convertiría en una deshonra la familia y la familia en sí perdería honor. Al principio de la obra se muestra fiel a mantenerse pura hasta el día de su boda pero conforme avanza la historia vemos que prácticamente Calisto se la arrebata (mira tú qué listo era).
Ahora vemos lo que hizo Calisto como casi una violación e incluso se puede decir que algo machista ya que se está imponiendo al deseo de ella dwe no yacer todavía juntos, pero para aquella época es posible que incluso fuera algo normal o bien visto.


Elicia y Areusa son compañeras de trabajo a las que instruye Celestina. Elicia que se muestra muy indiferente o independiente en cuanto a los hombre se trata vemos que tiene una dependencia por Celestina bastante fuerte. Por otra parte Areusa es una simple novata que se ha metido enese mundillo recientemente y, puesto que Celestina es su institutriz confía bastante en ella.
Sin embargo con la muerte de Celestina vemos que Areusa era más astuta de lo que en un principio pudiera parecer.


Por otra parte tenemos a Lucrecia que es la sirvienta de Melibea pero Lucrecia traiciona a Melibea aliándose con Celestina en vez de avisarla de los peligros que conlleva juntarse con esa mujer.Sin embargo, personalmente no lo considero una traición muy grande ya que la de los sirvientes de Calisto es peor por el hecho de que ellos estaban siendo activos en lo que Celestina quería hacer y ella simplemente no dijo lo que le podía pasar.


Y por último tenemos a Alisa que es la madre de Melibea. Podemos decir que este personaje es la antítesis de Celestina porque es una mujer muy distraída de todo y que no se da cuenta de nada de lo que está pasando a su al rededor inclusive cuando su marido le está diciendo que es hora de casar a Melibea porque está empezando a sospechar que oculta o trama algo y que no será bueno para la familia. Justo al contrario de lo que pasa con Celestina, que es muy despierta y espabilada.

Finalmente decir que aunque tiene cosas machistas por la época y quizá muy religiosas Fernando de Rojas consiguió hacer unos personajes femeninos muy buenos, a mí parecer, y muy irónicos ya que esperarías que a noble (Alisa) sea la inteligente y sepa todo y sin embargo a la noble la pone como a paleta y a la prostituta que no esperas que sepa nada (Celestina) es la más astuta e inteligentre.


domingo, 2 de octubre de 2016

Literatura

La palabra literatura viene de la palabra en latín littera (letra) cosa que hace referencia a la escritura aunque bien sabemos que la literatura no solo se transmite de forma escrita si no que también de forma oral. Era más utilizada la segunda porque no era fácil hacer un libro sin embargo gracias a los grandes y rápidos avances que ha habido ahora es muy fácil conseguir un libro.
La literatura se divide en sus diferentes géneros. Los principales son la épica, que narra las aventuras de un héroe, la lírica, utilizada en verso principalmente para expresar sentimientos, y el teatro, donde el autor a penas interviene y son historias que para representar ante un público.

Los temas de los géneros anteriormente mencionados son temas de la vida ya que en la literatura puede estar todo lo que nos pasa cotidianamente e incluso lo que soñamos que nos va a pasar. Lo más común es encontrar temas como el amor, la muerte, el dolor, etc.
Si teníamos temas comunes también tenemos lo que llamamos tópicos literarios como el locus amoenus, aurea mediocritas, carpe diem (que es el más conocido), collige, virgo, rosas, tempus fugit, vita flumen, ubi sunt?, vanitas vanitatum, omnia vincit amor, descriptio puellae, etc.

Además de los tópicos usaban figuras retóricas como la aliteración, la onomatopeya o la paranomasia (a nivel fónico), la anáfora, la epífora, el paralelismo, el poliptoton, el hipérbaton, el polisíndeton, el asíndeton, etc (a nivel morfosintáctico), la antítesis, la paradoja, la hipérbole, la ironía, etc (a nivel semántico), la exclamación, la interrogación retórica o el apóstrofe (a nivel pragmático) y el símil, el símbolo o la alegoría.

domingo, 18 de septiembre de 2016

La Felicidad

La felicidad es un concepto muy abstracto de la vida. Hay muchas y muy diferentes opiniones sobre lo que es la felicidad y sobre cómo podemos conseguirla. Por ello he preguntado a treinta personas diferentes qué es para ellos/as la felicidad y ahora me gustaría analizarlas y deciros mi opinión sobre ellas. 

¿Qué es para ti la felicidad?
Una de tantas personas me dijo que la felicidad es cualquier cosa que te haga sentir bien, que te llene y que te de ganas de vivir; ya sea un deporte, una persona, algo con valor sentimental, etc. 

Otra definición fue "Cuando nada me preocupa, cuando estoy tranquila" y realmente no creo que solo puedas ser feliz cuando no tienes preocupaciones porque, en ese caso, los adultos preocupados por las facturas, por esto, por lo otro, ¿ellos no pueden ser felices? 

Varias personas dijeron que para ser feliz necesitas estar a gusto contigo mismo, incluso que eso es la base de la felicidad y, la verdad, es que estoy de acuerdo porque si no te sientes a gusto contigo mismo por mucho que haya gente que te quiera si tú no te quieres no vas a ser feliz. 

También me han dicho que es un estado de satisfacción.

Hubo una persona que dijo que su felicidad se basaba en que la gente de su alrededor estuviera feliz y eso me llamó la atención. Ser feliz porque los demás lo son es algo poco común por lo que he visto.

Además hubo quien me dijo que la felicidad son tres cosas básicas: libertad, amor y salud. Quise saber más sobre el porqué esas tres cosas y me dijo "Libertad porque es necesario que una persona pueda sentir con completa tranquilidad que puede expresar sus sentimientos y su manera de pensar ante la sociedad sin tener problemas; amor porque es el sentimiento que una persona ha de experimentar al menos una vez en la vida (esto me recordó a un libro de John Green, Bajo la misma estrella); y salud porque para experimentar todo lo anterior si tienes problemas físicos  no te preocupas por lo demás y no consigues ser feliz." Yo no estoy totalmente de acuerdo con esto ya que, por ejemplo, los niños no saben lo que es el amor (amor de pareja que es lo que plantea) y, sin embargo viven felices y también creo que alguien con alguna enfermedad puede ser feliz. Aunque he de decir que estoy completamente de acuerdo con lo de la libertad.

"Escuchar una canción que te encantaba y hacía tiempo que no escuchabas" esa respuesta me pareció una bonita metáfora de lo que puede ser la felicidad. Y, de igual manera, me gustó mucho que me dijeran "Es estar escribiendo una de mis novelas".

Después me vinieron respuestas del tipo "Algo que dura unos momentos y luego desaparece" o "Algo inconstante, que no consigues permanentemente. Son esos pequeños momentos en los que estás alegre". Con esto podrías preguntarte, ¿en serio no se puede ser feliz en todo momento? Pues supongo que depende del punto de vista, habrá quien diga que no porque no todo lo que te pase puede ser bueno y estoy de acuerdo con que no solo te van a pasar cosas buenas pero creo que si eres feliz aunque te pasen cosas malas serás feliz porque te enfrentarás a ellas.

Finalmente, la que creo que fue mi respuesta favorita es "Depende del día" parece una tontería pero es realmente cierto, depende del día te hacen feliz unas cosas u otras. Por ejemplo, si ese día estás triste pues a lo mejor te hace feliz quedarte en casa viendo una película, una serie, leyendo un libro, escribiendo, etc, pero si te sientes activo te hace feliz poder salir con tus amigos/as, hacer deporte, bailar, etc.

No he podido poner todas las respuestas porque si no esto se haría eterno pero muchas gracias a todos los que me respondieron. Y, por último, me gustaría decir qué es para mí la felicidad. La felicidad es una brisa de aire fresco en el caluroso verano, una manta y un libro en el frío invierno, en definitiva, son esas pequeñas cosas que te hacen disfrutar la vida día a día aunque no todo sea bueno.

Gracias por leerme.